Tosferina: OPS advierte aumento de casos e invita a la vacunación
En Bogotá se han confirmado 3 casos de tosferina en la semana epidemiológica 28 de este año.
En las últimas horas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió un comunicado en el que informó que se ha evidenciado un incremento de casos de tosferina a nivel mundial. La entidad invitó a los sistemas de salud a incitar la vacunación infantil contra esta enfermedad.
La tosferina es definida por Mayo Clinic como “una infección de las vías respiratorias sumamente contagiosa”, la cual se caracteriza por una tos seca intensa seguida de sonidos agudos al inhalar que parecen chillidos.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Bogotá, se han reportado 331 casos probables de esta enfermedad en la semana epidemiológica 28 de este año, de los cuales tres han sido confirmados. La mayoría de los casos se han registrado en las localidades de Suba y Barios Unidos.
La entidad destacó que estos datos evidencian un aumento significativo comparado con el mismo periodo del año 2023, por lo que será necesario tomar medidas de prevención e incrementar los controles de seguridad.
La tosferina era considerada una enfermedad de la infancia; sin embargo, ahora que existe una vacuna, afecta principalmente a los niños que no han completado su esquema de vacunación y a adolescentes y adultos que han perdido el efecto de inmunidad.
Los síntomas de la tosferina pueden variar. Los más comunes son: moqueo, congestión nasal, ojos enloquecidos y llorosos, fiebre y tos. También puede provocar vómitos y fatiga extrema. Estos síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días después del contagio.
Colombia podría quedarse sin estos 12 medicamentos esenciales: están en riesgo de desabastecimiento
Si bien esta enfermedad no suele ser mortal, algunos bebés que presentan complicaciones pueden llegar a fallecer. De ahí la importancia de que las mujeres embarazadas y otras personas que vayan a tener contacto directo con bebés se vacunen contra la tosferina.
Es importante acudir con un especialista si la persona afectada presenta signos de alarma como: vómitos que no cesan, coloración roja o azul, dificultad para respirar o pausas notables en la respiración e inhalaciones con un sonido chillón.
Frente al aumento de casos, Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, invitó a las personas en riesgo a vacunarse en uno de los más de 200 centros de salud habilitados en todo el país. El funcionario destacó que la aplicación de estas vacunas es gratuita.
“Se hace un llamado a padres, madres y cuidadores para que asistan oportunamente a los centros de salud, a los más de 200 servicios de vacunación dispuestos en toda la ciudad, estos se pueden consultar en http://www.saludcapital.gov.co. Las vacunas son gratuitas en el esquema de inmunización. La vacunación es prioritaria y salva vidas”, señaló Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.