Abren en Colombia la primera planta de bacteriófagos, el virus que destruye bacterias ¡Una alternativa a los antibióticos!
Sciphage es la primera planta en Colombia de bacteriófagos, virus que pueden acabar con ciertas bacterias y son el futuro de la medicina.
Los antibióticos son un tema del que se ha hablado mucho, pueden resultar siendo un aliado a la hora de combatir bacterias, pero también pueden acabar con las bacterias útiles que ayudan al cuerpo en sus funciones, por ejemplo, a la digestión. Pero además, para agravar la situación, los antibióticos no están funcionando tan bien como antes y las bacterias se han vuelto resistentes a muchos de ellos debido a que las personas han comenzado a automedicarse utilizándolos para lo que no son.
Por eso la ciencia hoy está estudiando un enemigo histórico de las bacterias conocido como bacteriófagos o fagos, son virus que meten dentro de las bacterias su material genético y tras reproducirse dentro de esta, la hacen estallar. Pero, a diferencia del antibiótico, estos se especializan en unas bacterias específicas.
La OMS advierte sobre riesgos de cáncer en utensilios de cocina ¡Ojo con lo que usas!
En Colombia ha nacido la primera planta productora de fagos, Sciphage, un emprendimiento que tiene sus orígenes en la Universidad de los Andes, con el liderazgo de la profesora Martha Vives y el Grupo de Microbiología Ambiental y Bioprospección del Centro de Investigaciones Microbiológicas - CIMIC.
SalmoFree, el cóctel de bacteriófagos creado en el laboratorio, ahora es capaz de controlar la bacteria Salmonella, que provoca graves problemas digestivos al ingerirla en alimentos, fue patentado en 2017 y licenciado a la Empresa de Ciencia y Tecnología de Fagos - Sciphage y por ahora están enfocados en el sector avícola, produciendo SalmoFree®, beneficiando con este a productores de pollos y a consumidores, pero esperan que todo avance para poderlo llevar a la medicina humana.
Sciphage surgió por el potencial que veían los investigadores en los fagos, “Vimos que la única manera para poder llevar eso que hacíamos, y que podía realmente impactar a la sociedad, era a través de un emprendimiento”, dice Viviana Clavijo, gerente general de Sciphage, y quien enumera los retos de un emprendimiento en este campo.
“Hay más fagos que bacterias, que plantas, qué animales, cualquier cosa que se les pueda ocurrir, hay más fagos. Eso significa que nosotros hemos aprendido a convivir con ellos”, explica Santiago Hernández, director científico de Sciphage.
El beneficio en comparación de los antibióticos es que los fagos son específicos y eliminan solo la bacteria problema en animales, plantas o humanos. Algo muy importante si se tiene en cuenta el beneficio que traen otras bacterias. Además del uso agrícola con el que trabaja la nueva planta, se pueden utilizar para tratar enfermedades infecciosas bacterianas, siendo este apenas otro uso de los muchos que se siguen investigando en el mundo.