Cannabis medicinal: ¿realmente sirve para aliviar el dolor?
El uso de esta planta con fines medicinales es muy controvertido. Hay quienes aseguran que es efectiva, mientras que otros señalan que aporta un efecto placebo.
La marihuana medicinal, también conocida como cannabis medicinal, es una planta cuyos derivados son usados para tratar diversas afecciones médicas o aliviar dolores.
El nombre original de la planta es Cannabis Sativa, la cual según expertos de la Clínica Mayo tiene muchos compuestos activos con múltiples usos. “Los más conocidos son el delta-9 tetrahidrocanabinol (THC) y el canabidiol (CBD)”.
El uso de esta planta con fines terapéuticos y medicinales es muy controvertido en varias partes del mundo, pues en la mayoría de lugares se utiliza con fines recreativos de forma ilegal por su efecto psicoactivo.
Pese a esto, estudios confirman que la marihuana medicinal podría tratar y aliviar los síntomas de enfermedades como el Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el VIH o SIDA, la enfermedad de Crohn, la epilepsia y convulsiones, el glaucoma, la esclerosis múltiple y los espasmos musculares, el dolor intenso y crónico y las náuseas o vómitos intensos causados por el tratamiento del cáncer, así lo indican los profesionales de la salud de la web mencionada.
De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), los tratamientos a base de marihuana poseen cannabinoides que se utilizan como analgésicos, antiespasmódico, antieméticos y estimulantes del apetito; sin embargo, pueden tener algunas reacciones adversas.
“Hay varios efectos no deseados que pueden asociarse con el consumo de cannabis y cannabinoides sintéticos. La exposición a altas concentraciones de THC podría provocar efectos psicológicos (euforia, delirios, ansiedad, ataques de pánico) y neurológicos (mareos, somnolencia, ataxia, convulsiones, hipotonía, estupor, coma o alteraciones oculares como midriasis e hiperemia conjuntival)”, destacan.
Por otro lado, se han evidenciado otro tipo de consecuencias por el uso de tratamientos a base de cannabis como trastornos gastrointestinales y efectos cardiovasculares, incluyendo taquicardia, hipertensión arterial sistémica e hipotensión postural.
Los síntomas que ignoró una joven de 25 años que perdió sus extremidades por una rara bacteria
Por otro lado, algunos expertos aseguran que los beneficios del cannabis para tratar los síntomas de las enfermedades mencionadas no han podido ser comprobados y más allá de un efecto real, esta planta aportaría un efecto placebo.
De acuerdo con un artículo publicado en la revista científica ‘Jama Network Open’, el 67% del alivio del dolor reportado por los pacientes tratados con tratamientos a base de marihuana también se evidenció en aquellos que recibieron un placebo.
“Esto sugiere que la reducción del dolor no se debió principalmente a los compuestos que se encuentran en el cannabis, sino a las expectativas de las personas de que les ayudaría”, puntualizaron los investigadores.
No obstante, otro análisis publicado en el mismo medio sugiere que el uso del cannabis medicinal tiene un impacto positivo en la mejora de la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas.
“Después de comenzar el tratamiento con cannabis medicinal, los pacientes informaron de mejoras significativas en relación con la línea de base en los 8 dominios del SF-36, y estas mejoras se mantuvieron en su mayoría con el tiempo”, indica la investigación.
El estudio concluyó que la mayoría de los pacientes analizados informaron de mejoras en la calidad de vida relacionada con la salud, las cuales se mantuvieron a lo largo del tiempo en su mayoría. “Los eventos adversos rara vez fueron graves, pero fueron comunes, lo que destacó la necesidad de precaución con la prescripción de cannabis medicinal”.