VIDA Y ESTILO
Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Caso Catalina Gutiérrez: experto en suicidio habla sobre los factores de riesgo suicida en los profesionales de la salud

Experto en suicido explica el caso de la residente Catalina Gutiérrez. Foto: Shutterstock

El caso de Catalina Gutiérrez ha conmocionado a Latinoamérica y ha abierto un debate sobre la salud mental en los profesionales de la salud.

El suicidio de la médica residente de la Pontificia Universidad Javeriana, Catalina Gutiérrez, ha provocado mucha indignación en la comunidad médica no solo en Colombia sino a nivel internacional.

La muerte de esta joven abrió un debate respecto al maltrato que reciben los médicos colombianos en formación y el deterioro de la salud mental en este campo. Tanto así que expertos de otros países han analizado el caso. 

Como muestra de esto, en fechas recientes, el doctor chileno, Francisco Ceballos Espinosa, experto en suicidio, en entrevista con el doctor Bernardo Useche, psicólogo de la Universidad Nacional, habló sobre las señales suicidas y los factores de riesgo suicida que existen en los profesionales de la salud. 

El experto que lleva más de una década investigado el suicidio y las notas suicidas, señala que entre el 15 y el 43% de la población que toma la decisión de quitarse la vida deja algún tipo de mensaje. 

La finalidad principal de estas notas sería comunicar las razones del suicidio. “El suicidio de la médica residente de la Universidad Javeriana Catalina Gutiérrez ha despertado indignación en la comunidad educativa y médica de todo el territorio nacional”, expone el profesional.

Ceballos indica que en la actualidad algunos trabajos en particular constituyen un espacio de riesgo para el desarrollo de conductas suicidas, entre estos, los relacionados con la salud. 

El experto señala que a través de los años se ha registrado un aumento preocupante de suicidios asociados a contextos laborales. “El área de la salud junto a los trabajadores, por ejemplo, de las Fuerzas Armadas y del área de la construcción, presentan especial riesgo”, indica. 

Entre los factores que, según el profesional, incrementan el riesgo de suicidio en este campo están en acoso laboral, la ausencia de espacios de ocio, el estrés, la sobrecarga profesional, los accidentes de trabajo y el síndrome de Burnout.

Ceballos señala que en la pandemia el riesgo de suicidio en profesionales de la salud aumentó; sin embargo, años más tarde las cifras no han descendido. La razón sería la carga emocional que tienen estos trabajadores junto con las prácticas machistas existentes. 

“Las tasas de suicidio son más altas en las mujeres que trabajan en el área de la salud. Esto no es un dato menor. En la mayoría de los países se suicidan más hombres que mujeres en una proporción de 7 u 8 hombres por cada 2 o 3 mujeres, mientras que en el área de la salud se suicidan más mujeres que hombres”, puntualiza el doctor. 

El especialista concluye que, si bien detrás de la mayoría de suicidios hay un diagnóstico de un trastorno mental, no es tan factible pensar que estas patologías sean la causa de los suicidios, pues muchas personas toman la decisión por factores externos. 

“Cuando necesitamos explicar el suicidio nos damos cuenta de que el mero diagnóstico clínico es insuficiente para dar cuenta de su complejidad, entendiendo que se trata de un sujeto que se está quitando la vida a sí mismo”, finaliza.

SÍGUENOS EN:

+ ARTÍCULOS