VIDA Y ESTILO
Por: David Ferrer • Colombia.com

En Ginebra se decide el futuro: ¿logrará el pacto pandémico evitar otro desastre?

Foto: Pexels

La OMS reúne a más de 100 países en Ginebra para discutir un acuerdo que podría transformar la respuesta global ante emergencias sanitarias, después de las inequidades evidenciadas por la pandemia.

Del 4 al 15 de noviembre de 2024, Ginebra será el escenario de cruciales negociaciones lideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde más de 100 países debatirán el Acuerdo Pandémico.

Este pacto tiene como objetivo fundamental garantizar una distribución equitativa de vacunas y recursos en situaciones de crisis sanitaria, en respuesta a las desigualdades evidenciadas durante la pandemia de COVID-19. La idea es que los países menos desarrollados no queden rezagados en el acceso a insumos críticos durante futuras emergencias.

Sin embargo, expertos advierten que la falta de compromisos concretos en transferencia de tecnología y financiación puede perpetuar la inequidad existente. La redacción actual del acuerdo carece de mecanismos vinculantes que obliguen a los países a compartir recursos y tecnología de manera equitativa. Esto es particularmente preocupante, ya que el modelo de donaciones voluntarias ha demostrado ser insuficiente para cubrir las necesidades de los países de menores ingresos.

Una de las cuestiones más críticas en la discusión será la investigación y desarrollo (I+D). Aunque el tratado menciona conceptos como “ciencia abierta” y “colaboración”, el lenguaje utilizado carece de compromisos claros para asegurar que los beneficios de la I+D se compartan de manera justa. Términos ambiguos como “según corresponda” podrían permitir que los países desarrollados continúen acaparando los resultados de investigaciones financiadas con recursos públicos.

Adicionalmente, se planteará la creación de un fondo global para la preparación ante pandemias, que debería contar con financiamiento sostenido y proporcional al PIB de cada nación, asegurando así una respuesta adecuada ante futuras crisis sanitarias. También se discutirá el Sistema de Acceso a Patógenos y Reparto de Beneficios (PABS), que busca garantizar que los países que compartan muestras de patógenos y datos genéticos reciban beneficios justos.

Con estas negociaciones, se espera establecer un precedente en la gobernanza de la salud global y priorizar la salud pública sobre los intereses individuales de los países, buscando corregir las falencias del modelo actual que quedó expuesto durante la crisis sanitaria mundial

SÍGUENOS EN:

+ ARTÍCULOS