Las enfermedades de transmisión sexual menos comunes en Colombia que debes conocer
Aunque estas enfermedades son menos frecuentes, debes tenerlas presentes y conocer sus riesgos.
Las enfermedades de transmisión sexual son una problemática que ha ido en aumento en los últimos años. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, "cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS); la mayoría de los casos son asintomáticos".
La misma entidad expone que se estima que, anualmente, unos 374 millones de personas contraen clamidiosis, gonorrea o blenorragia, sífilis y tricomoniasis, todas estas curables, y que más de 500 millones de personas de 15 a 49 años tienen una infección genital por el virus del herpes simple (VHS o herpes).
“Según la información de la que se dispone actualmente, más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes se transmiten por contacto sexual, incluido el coito vaginal, anal o bucal”, las más comunes son: la clamidia, la gonorrea, los herpes genitales, el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y el VIH.
En Colombia, Según el Ministerio de Salud, cada hora diez colombianos son diagnosticados con una infección de transmisión sexual (ITS) o (ETS). “Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son causadas por varios agentes patógenos principalmente del grupo de bacterias y virus. La etapa de la vida de mayor riesgo de transmisión de las ITS está comprendida entre la adolescencia y el comienzo de la edad adulta; las mujeres son más propensas a tener ITS sin síntomas visibles", expone la entidad.
Aunque algunas enfermedades pueden ser más comunes que otras, es importante tener información precisa respecto a todas para promover la prevención. A continuación te compartimos las ETS menos comunes en Colombia.
Linfogranuloma venéreo: la organización Health NY, explica que el LGV es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) o infección que compromete los ganglios linfáticos del área genital. Es producido por una variedad específica de la clamidia.
Las personas con mayor riesgo de contraerla son aquellas que son sexualmente activas y que viven en climas tropicales o subtropicales. “El primer síntoma puede ser la presencia de un grano o lesión, pequeña e indolora en el pene o la vagina. Suele pasar desapercibida. La infección luego se extiende a los ganglios linfáticos del área de la ingle y de allí, a los tejidos que la rodean. Las complicaciones pueden incluir ganglios linfáticos inflamados e hinchados, que pueden presentar secreción y sangrar”, exponen los expertos.
Chancroide: según el Manual MSD, el chancroide es una infección de la piel o las mucosas genitales causada por la bacteria Haemophilus ducreyi. Generalmente, se caracteriza por la aparición de pápulas, úlceras dolorosas y adenomegalias inguinales supuradas.
“El diagnóstico suele ser clínico, porque el aislamiento del microorganismo en cultivo es difícil. El tratamiento se realiza con macrólidos (azitromicina o aritromicina), ceftriaxona o ciprofloxacina”, indican los especialistas.
Granuloma inguinal: según el manual de medicina Merck, el granuloma inguinal es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Klebsiella granulomatis. Esta enfermedad conduce a la inflamación crónica y la cicatrización de los genitales.
“Los síntomas del granuloma inguinal comienzan entre 1 y 12 semanas después del contagio. El primer síntoma es la aparición de un nódulo indoloro y rojo, que crece de forma progresiva hasta formar un bulto redondeado y prominente. El bulto se rompe y se forma una llaga maloliente cerca del lugar de la infección inicial”, dicen los expertos.