VIDA Y ESTILO
Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Shock Medular: la afección que le causó la muerte al mago Gustavo Lorgia

Conoce la enfermedad que le causó la muerte al mago Gustavo Lorgia. Foto: Shutterstock

El reconocido mago falleció a los 73 años tras haber permanecido en una clínica por más de 20 días. 

En la tarde del pasado viernes 14 de junio se dio a conocer la lamentable noticia del fallecimiento de uno de los magos más queridos por los colombianos, Gustavo Lorgia, a sus 73 años de edad. 

Según sus familiares, en el mes de mayo el ilusionista sufrió una caída que le causó la inmovilidad de sus manos, por la cual tuvo que cancelar muchos shows. Su estado de salud se deterioró y sufrió un shock medular, que lo llevó a estar internado en la Clínica Marly de Bogotá por más de 20 días hasta que murió. 

Ante la triste noticia, el Ministerio de Cultura se pronunció destacando la carrera artística de Lorgia. “Su carrera artística de más de 50 años lo llevó por importantes escenarios de todo el mundo, donde se destacó por su mezcla de humor e ilusionismo. Hacemos llegar un caluroso abrazo a sus familiares y allegados”.

Los hijos del mago María Paula y Gustavo, confirmaron que la muerte se produjo por las complicaciones de salud que le dejó el shock medular. “Luego del shock medular que sufrió hace poco más de 15 días, hoy ha dejado de aferrarse a la vida y ha fallecido, No hay palabras para describir el dolor que nos causa su partida, pero queremos agradecerles porque debido a este proceso y sobre todo gracias a él, aprendimos a valorar mucho más la importancia del amor y del cuidado, de la escucha y la comprensión”, escribieron en redes sociales.

¿Qué es un shock medular?

Expertos de la biblioteca de medicina de Estados Unidos Medline Plus, definen el shock medular como una lesión en la médula espinal causada por un traumatismo o por una enfermedad en los huesos, tejidos o vasos sanguíneos cercanos.

“Una lesión menor puede causarle daño a la médula espinal. Afecciones como artritis reumatoidea, infección, cáncer u osteoporosis pueden debilitar la columna vertebral que normalmente protege la médula espinal. También puede presentarse una lesión si el conducto raquídeo que protege la médula espinal se ha vuelto demasiado estrecho (estenosis raquídea). Esto ocurre durante el proceso normal de envejecimiento”, explican los especialistas.

De acuerdo con profesionales de la salud de la Clínica Universidad de Navarra, el shock medular se caracteriza por una disminución o pérdida completa de la función motora, sensorial y autonómica por debajo del nivel de la lesión, que puede resultar en parálisis, pérdida de sensación y pérdida de control de los sistemas corporales, como el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio y el sistema gastrointestinal.

Los signos y síntomas de esta lesión pueden variar. Los más comunes son: debilidad o parálisis en los brazos, las piernas o el tronco, pérdida de sensación, incluyendo la capacidad para sentir frío, calor y contacto, pérdida de control de la vejiga y los intestinos, y cambios en la función sexual.

En casos más graves el paciente puede sufrir insuficiencia respiratoria o hipotensión, afecciones que pueden llevarlo a la muerte.

SÍGUENOS EN:

+ ARTÍCULOS