VIDA Y ESTILO
Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

¿A qué hora debo dormir para cuidar mi salud mental?: expertos lo revelan

¿A qué hora debo dormir para cuidar mi salud mental?. Foto: Shutterstock

Tener buenos hábitos de sueño es clave para conservar nuestra salud mental.

La salud mental es un tema que ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, desafortunadamente no por las razones correctas, sino porque va en decadencia. Los ajetreados ritmos de vida, la zozobra y la desesperanza que hay a nivel mundial están incrementando los trastornos como la depresión y la ansiedad. 

Los profesionales de la salud advierten que si no se toman acciones preventivas la situación podría salirse de control. Por ello, recomiendan una serie de hábitos para mejorar nuestra salud mental, uno de los principales es tener buenos hábitos de sueño.

Dormir bien juega un papel fundamental para conservar nuestra salud, no solo física. Durante el sueño, el cuerpo realiza diversos procesos de reparación celular, pero también de estimulación cognitiva.

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud, “el sueño ayuda a que el cerebro funcione de manera adecuada. Mientras duerme, el cerebro se prepara para el día siguiente, forma nuevas vías para ayudar en el aprendizaje y el almacenamiento de información”.

Cuando una persona no duerme adecuadamente tiende a tener problemas para socializar y relacionarse con los demás. Adicionalmente, la deficiencia de sueño dificulta la resolución de conflictos e incrementa las conductas agresivas y las emociones negativas.

En ese sentido, es necesario que todos los individuos descansen al menos 7 horas durante la noche para evitar problemas de salud mental. Pero, ¿cuál es la hora adecuada para irse a dormir?, los expertos tienen una opinión clara al respecto.

Según los profesionales de la salud, dormirse tarde es perjudicial para la salud mental. De acuerdo con una investigación realizada por investigadores de Psychiatry Research, acostarse antes de la una de la madrugada puede reducir considerablemente el riesgo de sufrir problemas mentales y conductuales como depresión y ansiedad.

La investigación realizada en Reino Unido una muestra de 73.888 adultos, de los cuales 19.065 tenían una vida diurna 6.844 tenían una vida nocturna y 47.979 tenían una vida intermedia. El grupo de los noctámbulos demostró entre un 20% y un 40% más de probabilidades ser diagnosticados con un trastorno de salud mental.

SÍGUENOS EN:

+ ARTÍCULOS