Bogotá implementa programa para fortalecer la salud mental de las mujeres
La estrategia brinda herramientas que promueven la salud psicoemocional en las mujeres.
La salud mental es un tema que ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, lamentablemente, por razones incorrectas, ya que la tasa de suicidios y enfermedades como la ansiedad y la depresión ha aumentado a nivel mundial.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. La entidad señala que casi el 77% de todos los suicidios mundiales ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
En Colombia, el panorama no es muy alentador. De acuerdo con cifras de la web Consultor Salud, el año pasado aumentaron un 16% los casos de suicidio, pasando de 1.564 en 2022 a 1.810 en 2023. La población más afectada son los jóvenes de 18 a 28 años.
Para combatir un poco esta situación, las administraciones locales alrededor del país han implementado una serie de programas para fortalecer la salud mental. En Bogotá, la Secretaría de la Mujer (SDMujer) creó la Estrategia de Generación y Fortalecimiento de Capacidades Psicoemocionales, con el propósito de brindar a las mujeres, en toda su diversidad, herramientas para su salud psicoemocional.
La iniciativa fomenta espacios para que las mujeres puedan enfrentar sus problemas con resiliencia, a través de un acompañamiento centrado en el autocuidado, todo con el fin de promover el bienestar integral.
“Nos importa la salud mental de las mujeres. Sin ella, la calidad de vida se ve seriamente comprometida. El desarrollo de las actividades diarias se vuelve compleja e impide vivir a plenitud”, señaló Lina Lozano Ruiz, Directora de Enfoque Diferencial.
¿Qué son las ‘Sofias’?: la estrategia de la capital para prevenir violencias contra la mujer
La estrategia cuenta con varios programas como las Escuelas de Educación Emocional AMARTE, un espacio en el que las mujeres pueden aprender a gestionar sus emociones.
Por otro lado, se ofrecen Espacios Respiro con Enfoque Diferencial, que brindan entornos psicosociales y culturales donde las mujeres pueden desconectarse del estrés cotidiano y reconectarse con su bienestar emocional.
Adicionalmente, el programa cuenta con Acciones Pedagógicas para la Eliminación de Barreras y Estigmas en Salud Mental para educar sobre la importancia de la salud mental en todos los campos.