Nuevas imágenes del James Webb continúan asombrando a los científicos y aficionados
En esta oportunidad, destacan tres imágenes del espacio captadas por el telescopio, que sigue afirmando su potencial para lo que fue enviado.
Después de 13 días de que se recibieran las primeras capturas, llegaron otras para deleitarse, el James Webb diariamente realiza observaciones, recolecta datos y los transmite a la Tierra, los cuales se registran en el MAST (Archivo Barbara Mikulski para telescopios espaciales), donde los datos están disponibles para todos, y también para el público en general. De aquí muchos astrónomos y curiosos aprovechan estos datos para proporcionar las vistas incomparables.
Dos compañías californianas se suman a la disputa por el primer vuelo comercial a Marte
Es así como ahora Judy Schmidt, logró obtener la imágen basada en los datos del Telescopio Espacial donde se muestra a la galaxia NGC 7496. Una vista infrarroja de la galaxia espiral barrada que se encuentra a más de 24 millones de años luz de distancia, además de ser un deleite para los ojos es un laboratorio para el estudio de la formación de estrellas.
La mujer, tiene una larga trayectoria en este campo de las imágenes del espacio y ahora también se mantiene a la expectativa de los datos que envía JWST. Así mismo ofreció una vista de la galaxia espiral NGC 628 o Messier 74, aunque de esta galaxia se tienen más imágenes proporcionadas por Hubble, las del James Webb lucen muy distintas porque los telescopios ven en diferentes bandas del espectro electromagnético.
Por su parte, Gabriel Brammer, astrónomo del Cosmic Dawn Center en el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, también realizó su indagación con una filtración diferente. Descargó los datos y tradujo cada una de las longitudes de onda infrarrojas a rojo, verde y azul antes de combinarlas para producir una sola imagen.
«Esta es una galaxia que probablemente se parece mucho a lo que creemos que es nuestra propia Vía Láctea», dijo el Dr. Brammer en una entrevista para Independent. «Puedes ver todos estos nudos de estrellas individuales que se forman, las supernovas individuales se han disparado y realmente estudias eso en detalle».
NASA revela nuevas posibles fechas para el lanzamiento de la misión Artemis I
«En el infrarrojo medio, lo que en realidad ves lo contrario de eso, donde ese polvo ya no se absorbe; en realidad, observamos directamente ese polvo que ahora brilla, porque el polvo mismo es lo que emite», señaló Brammer. «En realidad vemos una imagen del gas y el polvo en esta galaxia, en lugar de las estrellas».
El Hubble, que lleva tres décadas en servicio, opera principalmente con luz visible, mientras que el James Webb lo hace en el espectro infrarrojo, una de las claves por las que puede ofrecer una visión en mayor detalle que las conocidas hasta ahora. Para entender la diferencia y la gran tecnología que acompaña al James Webb, solo hace falta comparar ambas imágenes.