El sueño de los niños que van a la NASA: Primera mujer afroboyacense en llegar al espacio
Este proyecto busca empoderar a las niñas y mujeres en condiciones de vulnerabilidad a lograr sus sueños más grandes.
Pensar en trabajar en la NASA y viajar a la Luna o al espacio es el sueño de muchos niños en Colombia, sin embargo, es una meta que requiere de esfuerzo y paciencia, como todo, pero en este caso Saray Mena Martínez llegará a la inmersión académica en el Space Center Houston de la NASA.
Esta joven, nacida en Sogamoso, Boyacá ha pasado por diferentes desafíos en su corta vida, pero siempre con el objetivo de llegar lejos en sus sueños de vida, se caracteriza por ser un símbolo de resiliencia, superación y determinación; hoy día es una joven líder de 11 años que hoy participa activamente en foros y conversatorios sobre temas tan diversos como la educación, la psicología infantil y la salud sexual, temáticas abordadas con la Fundación She Is en su formación virtual.
Actualmente, Saray es la participante más joven del programa Ella Es Astronauta Misión Andina, un proyecto liderado por la Fundación She Is, que llevará a 34 niñas de Colombia, Ecuador y Perú a una inmersión académica en el Space Center Houston de la NASA, entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre de este 2024.
Gracias al apoyo de varias compañías que hacen realidad los sueños de los más pequeños, junto a la NASA, Space Center, Onu Mujeres, LATAM, Samsung, Opain y otras marcas importantes, estos jóvenes podrán desarrollar sus habilidades en áreas fundamentales en el presente y futuro como la robótica, codificación, creación de hábitats lunares, entre otras áreas diseñadas para inspirar a las niñas en el campo de las áreas STEAM.
Saray hoy se convierte en la primera mujer afroboyacense en llegar al espacio, además ha sido seleccionada como una de las tripulantes de la Misión Andina, fue galardonada en el She Is Global Forum como la "Niña She Is del Año” y, en 2023, fue ganadora del programa del Ministerio de las TIC, Computadores para Educar. En su recorrido con la Fundación ha trabajado en el desarrollo de proyectos que reflejan su compromiso con la sostenibilidad, como la creación de una banda separadora de residuos.
“Solo en Sogamoso se producen 70 toneladas de basura al día, y muchos de los materiales que se podrían reciclar terminan siendo desechados. Con el Rubbish Separator, se podrá realizar un proceso de separación de residuos más rápido y eficiente, gracias a que utiliza inteligencia artificial para identificar los objetos en la banda, enviando una orden al separador automático para dirigir los desechos hacia el lugar adecuado”, explica Saray Mena.
Durante su recorrido, se ha enfocado en la transformación social y ambiental, siendo un ejemplo de cómo las niñas de su generación están contribuyendo al cambio positivo en sus comunidades. Cabe resaltar que, así como Saray, muchas niñas están haciendo historia al representar 25 departamentos de Colombia, 3 provincias en Ecuador y 2 provincias en Perú. Este año, el programa logró incluir por primera vez a una niña indígena de la etnia Cubea del Vaupés, reafirmando su compromiso con la inclusión y la representación de niñas de diversas regiones y culturas.
"Luna Recycle" es el proyecto donde podrás dar una solución a la NASA para tratar los residuos lunares
La convocatoria de esta edición atrajo a más de 7.000 postulantes de toda Latinoamérica, un número que la Fundación espera seguir incrementando para que más niñas, como Saray, puedan acceder a las herramientas necesarias para transformar sus realidades y las de sus comunidades desde el año 2016 que se creó por Nadia Sánchez, con la misión de empoderar a las niñas y mujeres en condiciones de vulnerabilidad por medio del emprendimiento y la educación en ciencia y tecnología.