Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Científicos colombianos desarrollan vacuna contra el dengue: esto costará aplicársela

Desarrollan en Colombia una vacuna contra el Dengue. Foto: Shutterstock

A la fecha se han registrado alrededor de 240,000 casos de dengue en el país.

El dengue es una infección viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, especialmente Aedes aegypti. Esta infección provoca síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, y erupciones cutáneas. 

En los últimos meses, Colombia ha experimentado un aumento considerable de casos de esta enfermedad, muchos de ellos han terminado en hospitalizaciones graves. Hasta la fecha, según cifras oficiales del Ministerio de Salud, se han registrado alrededor de 240.000 personas infectadas, un incremento del 208% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De estos casos, el 30% han presentado signos de alarma. El 0,9% han sido clasificados como dengue grave, así lo revelan el Instituto Nacional de Salud. Por ello, científicos colombianos han venido trabajando en el desarrollo de una nueva vacuna contra esta enfermedad.

En fechas recientes, el comité de vacunas e infecciones de la sociedad colombiana de pediatría, dio a conocer el lanzamiento de la vacuna Qdenga, desarrollada por la farmacéutica Takaeda.

De acuerdo con Carlos Torres, infectólogo pediatra, la idea es que el biológico se masifique para detener el avance de la enfermedad en el país. Sin embargo, hasta el momento no se ha integrado al Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud.

Debido a esto, actualmente recibir la vacuna tiene un costo aproximado de 350,000 pesos. Según los expertos, el fármaco no tiene efectos adversos importantes y cuenta con un amplio historial de seguridad. 

La vacuna está aprobada en Colombia para personas entre los 4 y los 60 años, pero esto no quiere decir que los menores no se infecten. El fármaco debe ser aplicado en dos dosis con tres meses de diferencia.

El especialista explicó que hace falta voluntad política para que la vacuna pueda masificarse en Colombia. Este fármaco se presenta como un método para erradicar el dengue en los municipios más afectados del país. 

El biológico se desarrolló durante 10 años y fue aprobado por la organización mundial de la salud hace poco más de un año. Gracias a virus atenuados, esta vacuna provoca anticuerpos neutralizantes que protegen contra la enfermedad.

SÍGUENOS EN:

+ ARTÍCULOS