La Cámara de Representantes aprobó en primer debate la reforma laboral
Los ponentes presentaron seis artículos más para discutir, que también se aprobaron y la ponencia continuará su trámite.
Sobre el medio día de este martes, 18 de junio, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó el texto de reforma laboral presentado por el Gobierno Petro. Catorce congresistas votaron por aprobar el proyecto, mientras otros cuatro se opusieron.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, indicó que la ponencia incluía 94 artículos, de los cuales se aprobaron 36 sin cambios, 39 puntos tuvieron proposición o modificación, 23 que fueron eliminados, y seis nuevos que se agregaron.
Reforma laboral: ahora las empresas deberán pagar salario y prestaciones a aprendices del Sena
De esta forma el proyecto de ley, que fue presentado hace más de un año, pasará a debatirse en la plenaria de la Cámara a partir del 20 de julio, cuando se instale el nuevo ciclo legislativo.
"¡Gran noticia! Gana el diálogo y la concertación por los derechos laborales de la población colombiana. Continúa su debate en la siguiente legislatura en la plenaria de Cámara. Gracias a los/as congresistas que impulsan y defienden derechos para el país", celebró el Ministerio de Trabajo en un mensaje en X.
En la jornada fueron votados los siete artículos que hacían falta para culminar el trámite. Así las cosas, con 14 votos por el Sí se aprobaron los artículos 34, 35 y 43, que se refieren al contrato agropecuario, jornal agropecuario y puestos de trabajo en atención a emergencias y forestación.
¡Buenas noticias para el pueblo trabajador!
— Unión Patriótica (@UP_Colombia) June 18, 2024
La Comisión Séptima de la Cámara de aprobó la #ReformaLaboralYa impulsada por el Gobierno nacional.
Este proyecto busca recuperar y mejorar derechos para el pueblo trabajador.
El debate continuará en la siguiente legislatura. pic.twitter.com/slsdfPESrD
También fueron aprobados el artículo 80, el cual regula los pactos colectivos y el artículo 81, que habla sobre la prohibición de contratos sindicales con organizaciones sindicales para la prestación de servicios o ejecución de obras.
La representante ponente, María Fernanda Carrascal, argumentó que los contratos sindicales han sido utilizados para desestimular la sindicalización y, además, no pagar prestaciones sociales.
“Aprobamos en primer debate la reforma laboral. Esta es una maravillosa noticia para los 23 millones de trabajadores del país: recuperamos los derechos que el uribismo les había quitado hace 22 años y conquistamos algunos nuevos que, estoy segura, van a darles mayor estabilidad y bienestar económico”, expresó la representante María Fernanda Carrascal.