Paro en Soacha y otros municipios de Cundinamarca contra actualización del avalúo catastral
La comunidad de varios municipios de Cundinamarca han declarado que entrarán en paro ante la actualización del avalúo catastral y el incremento que esto significa.
El avalúo Catastral consiste en la determinación del valor de los predios y se obtiene mediante la investigación y análisis estadístico del mercado inmobiliario. Al menos en la ciudad de Bogotá los determina la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, a través del Censo Inmobiliario, que se realiza cada año a todos los predios, pero en varios municipios de Cundinamarca desde hace 20 años no se realizaba una actualización catastral.
Paro camionero: Se levantarán los bloqueos viales en Nariño para iniciar acuerdos entre camioneros y Gobierno
Esta no ha sido una buena noticia para estos municipios que están en contra de la actualización catastral frente al aumento que esto significa, es por eso que entrarán en paro a partir de este 16 de julio para mostrar su descontento y oponerse a los cobros que aumentaron desde inicios de año.
Varios municipios de Cundinamarca como Facatativá, Villeta, Gachancipá, Ubaté, Cáqueza, Fusagasugá, Albán y Tocaima participarán en las manifestaciones y hacen un llamado desde la Agencia Catastral de Cundinamarca para informarse antes de comenzar con el paro y que conozcan las razones de la actualización.
Por su parte, William Rozo, gerente general de la entidad mencionada, declaró a Citytv que desde hace 20 años no se realizaba una actualización, por lo que no solamente es aumentar el valor del impuesto sino que es necesario hacer el avalúo para conocer el número de viviendas y que el Estado sepa datos como el número de hogares.
“Como resultado de ese proceso se viene dando la gestión tributaria que adelantan los municipios. En algunos de estos se han presentado diferencias en torno a la liquidación del impuesto predial unificado”, mencionó Rozo.
El avalúo catastral es el valor de un predio, resultante de un ejercicio técnico que, en ningún caso, podrá ser inferior al 60% del valor comercial o superar el valor de este último. A pesar de la relación entre el predial y la valoración catastral, también existen ciertos límites respecto a la aplicación de las tarifas, pero esto solo es responsabilidad de los entes de orden territorial de las regiones.