ACTUALIDAD
Por: Paula Castro • Colombia.com

Panamá inicia custodia por el mar Caribe cerrando más pasos en el Darién a pesar de protesta de Colombia

Panamá fortalece vigilancia en el mar Caribe cerrando más pasos en el Darién. Foto: Shutterstock

El ministro de Seguridad Pública de Panamá informó que los cierres de la frontera con Colombia en la zona del Darién continúan.

El ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, informó a través de un comunicado de prensa a varios medios de comunicación internacionales que han continuado con los cierres por el tapón El Darién, en donde ya cerraron entre cuatro y cinco pasos fronterizos.

Los pasos que han cerrado son por donde ingresaban migrantes irregulares a Panamá, acompañados por los llamados “coyotes” (traficantes de personas), desde Colombia y con el fin de poder llegar a Norteamérica. Estas medidas se aplican para poder disminuir la cantidad de migrantes que transitan irregularmente por la selva de Darién y lo harán a través del cierre de los pasos y la vigilancia con patrullas de las Fuerzas Especiales del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (Senafront).

De igual manera, el ministro informó que ahora han ordenado el despliegue de nuevas patrullas del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) en las costas del Caribe y Pacífico para poder evitar que las personas lleguen a movilizarse por el mar y poder cruzar. 

Ante los cambios en la frontera La Defensoría del Pueblo de Colombia, ha pedido que tengan presente los principios del derecho internacional de los derechos humanos, como refugio, accesibilidad a la satisfacción de necesidades básicas y garantías de no devolución de los migrantes, susceptibles de asilo y con necesidad de protección internacional, según expresó en un comunicado. Esto teniendo en cuenta las personas que ya se encontraban llegando a la frontera y con el fin de evitar que otras personas quieran llegar hasta allí, pues todo estará cerrado y muy custodiado. 

La Defensoría del Pueblo añadió que el cierre de esos cruces, hará que aumenten el represamiento en migrantes en las áreas y comunidades de la subregión del Urabá antioqueño y chocoano en el territorio colombiano y además que el cerco de alambres también ha generado afectaciones a las comunidades colombianas de Asti y Capurganá y a las de Puerto Obaldía (Panamá), pues desde hace décadas utilizan ese paso para el intercambio comercial y cultural.

SÍGUENOS EN:

+ ARTÍCULOS