ACTUALIDAD
Por: Lina Bustos • Colombia.com

JEP atribuye crímenes de guerra a exintegrantes de las Farc-EP en Nariño

JEP expone a excombatientes. Foto: Twitter @JEP_Colombia

La Jurisdicción Especial para la Paz ha atribuido responsabilidad a 15 exintegrantes de las Farc-EP por crímenes de guerra en Nariño

Desde la ciudad de Tumaco, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha responsabilizado a 15 exintegrantes de las Farc-EP por cometer crímenes de guerra y de lesa humanidad. Algunos de ellos son Édgar López, conocido como Pacho Chino, y Pablo Catatumbo, por acciones contra Pueblos, Comunidades, Poblaciones y Territorios en Nariño.

“#AEstaHora, desde Tumaco, la JEP atribuye responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad a 15 exintegrantes de las Farc-EP, por hechos cometidos contra Pueblos, Comunidades, Poblaciones y Territorios, de Nariño, en el marco del #Caso02.” Informó la JEP desde su cuenta de Twitter. 

Esta es la primera vez que la JEP emite un informe sobre los hechos y conductas de excombatientes. Se enfocaron en la situación de Tumaco, Ricaurte y Barbacoas en Nariño entre 1990 y 2016.

En una conferencia de prensa, el presidente de la JEP, Roberto Vidal, y la magistrada Belkis Izquierdo, relatora del Caso 02, informaron que se identificó a los 15 exintegrantes de las columnas móviles Daniel Aldana, Mariscal Sucre y del Frente 29 como los principales responsables.

Se les acusa de delitos como violencia sexual, masacres, desapariciones forzadas, confinamientos, reclutamiento y uso de niños, violaciones, esclavitud sexual, destrucción del territorio y la naturaleza.

El presidente de la JEP, Roberto Vidal, destacó los esfuerzos realizados para investigar en profundidad el sur de Nariño y presentar los resultados. "Esta investigación es la más amplia que hemos realizado hasta ahora en esta región", dijo.

Además de Édgar López y Pablo Catatumbo, también se espera que otros comparecientes respondan por sus acciones, como Luis Eduardo Carvajal Pérez, alias 'Rambo o Gustavo', Hedier Espinosa Feria, alias 'Cachorro', y otros mencionados anteriormente.

La JEP utilizó un enfoque de investigación que tuvo en cuenta el contexto territorial, se basó en diálogos y restauración. Para llegar a la verdad, se analizaron múltiples fuentes de información, incluyendo informes de organizaciones de víctimas.

Es importante mencionar que en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas viven diferentes comunidades, como los Pueblos Indígenas Awá y Eperara Siapidara, el Pueblo Negro Afrocolombiano, comunidades campesinas, poblaciones urbanas y rurales, mujeres, niñas y personas con diversas orientaciones e identidades de género. La JEP reconoce la importancia de atender las necesidades y perspectivas de todas estas comunidades afectadas por el conflicto.

"La JEP es consciente de que el conflicto permanece en los territorios (...) Hemos venido haciendo coordinación interinstitucional porque sabemos que nuestra misión es limitada", señaló la magistrada Belkis Izquierdo en la rueda de prensa.

SÍGUENOS EN:

+ ARTÍCULOS