ACTUALIDAD
Por: Juan Carlos García Sierra • Colombia.com

Guainía, un rico departamento que se mueve entre el olvido y la corrupción

Guainía es un paraíso natural, pero también lo es para la operación de grupos armados ilegales. Foto: Youtube

En el departamento de Guainía delinquen a sus anchas diferentes agrupaciones ilegales que mueven millonarias cifras y hacen contratos con entes territoriales, además, en 18 años han sido condenados por corrupción tres gobernadores.

El departamento de Guainía fue ‘rescatado’ por la Constitución Nacional de 1991 del olvido nacional cuando fue elevado a la categoría de departamento, lo cual suponía mayor atención e inversión estatal, algo que se reclamaba desde siempre porque la negligencia oficial parecía eterna.

La antigua comisaría del Guainía fue tierra de nadie, y aunque Colombia no mereciera su soberanía debido a su abandono, tratados y arbitrajes internacionales le concedieron al país dominio sobre esta cuando Venezuela y Brasil querían apoderarse de su territorio.

El tradicional abandono estatal no se terminó con la elevación a departamento del Guainía, el menos densamente poblado del país, pero con una riqueza natural única, de ahí su nombre, que en lengua Yurí significa ‘tierra de muchas aguas’.

El abandono estatal en Guainía ha permitido que en sus territorios se hayan establecido diferentes grupos armados ilegales como las disidencias de las Farc, el Ejército de Liberación Nacional ELN y el clan del golfo, agrupaciones que no solo se han dedicado a la producción y el tráfico de drogas, sino también al robo de hidrocarburos, a la minería ilegal y a la extorsión.

De acuerdo con un documento de inteligencia publicado por EL TIEMPO se revelan las millonarias cifras que se mueven en el departamento de Guainía por concepto de actividades ilegales de los GAO (Grupos Armados Organizados), que entre el 2021 y el 2022 han tranzado cerca de 70 mil millones de pesos.

Una investigación de la Fiscalía General de la Nación indica que, en los últimos 10 años, tres personas, de quienes se presume son facilitadores de operaciones financieras para los grupos ilegales, han celebrado contratos con el Estado colombiano por cerca de 40 mil millones de pesos.

Los facilitadores de actividades ilícitas han suscrito numerosos contratos con entes territoriales para el suministro de víveres y alimentos, servicios de transporte y apoyos logísticos.

Varios gobernadores del Guainía han permitido que la corrupción se haya apoderado del departamento, es el caso de Efrén Ramírez Sabana condenado a cinco años de prisión por la Corte Suprema de Justicia por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales.

Iván Vargas Silva, elegido para el periodo 2008-2011, fue condenado por entregar dinero a comunidades indígenas para que dieran su voto por él, y al exgobernador Arnaldo Rojas se le dieron 5 años de pena por vicios en contratos que celebró entre 1998 y 2000.

Esta cifra de tres gobernadores condenados por corrupción en 18 años podría aumentar si a Javier Eliécer Zapata y a Óscar Rodríguez Sánchez se les condena por diversos hechos de corrupción, aunque se comprometieron a regresar 16 mil millones de pesos al departamento.

SÍGUENOS EN:

+ ARTÍCULOS