Gobierno lanza CampeSENA, iniciativa que reconoce al campesinado: ¿en qué consiste?
CampeSENA busca que más de 3 millones de campesinas y campesinos se beneficien en los próximos cuatro años.
El Gobierno lanzó este martes CampeSENA, la iniciativa para que las campesinas y los campesinos del país tengan acceso a la oferta de beneficios del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con disminución de requisitos para su formación.
La estrategia, que será dada a conocer al país desde las instalaciones del Centro de Biotecnología del SENA en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, busca que el campesinado estudie especialidades en temas de agro y competencias de innovación en sus propias veredas.
Manifestantes campesinos en Santander piden al gobierno que los dejen desarrollar la agricultura
Progreso, esperanza, formación, acompañamiento, apoyo, emprendimiento, productividad, futuro, soberanía alimentaria hacen parte del corazón de la iniciativa, ya que el campesinado colombiano podrá tener acceso a recursos para impulsar emprendimientos rurales y certificación de su experiencia, entre otros beneficios.
El Director General del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, destacó la importancia de CampeSENA para esta población, en el sentido de que reúne los pilares del Gobierno del presidente Gustavo Petro, es decir, justicia social, económica y ambiental.
“Esta estrategia reconoce a las campesinas y campesinos de Colombia, por una justicia social, ambiental y económica”, indicó el director Ulloa, quien resaltó que CampeSENA cuenta con el apoyo del sector privado y de las organizaciones campesinas.
Gustavo Petro habla sobre la reforma agraria
“Si Fedegán cumple su palabra y tenemos los recursos en el presupuesto para comprar la tierra ya, y que todo este Gobierno se dedique durante estos años a eso, podemos hacer una Reforma Agraria y podemos poner al campesinado como sujeto de derechos en la Constitución”, manifestó el presidente Gustavo Petro durante el lanzamiento de CampeSENA.
El primer mandatario recordó que todo esto significa cumplir con el primer punto del Acuerdo de Paz (Reforma Rural Integral), que es de vital importancia en la distribución de tierra productiva para el campesinado y relacionado precisamente con la Reforma Agraria.
“El primer punto del Acuerdo de Paz con las Farc dice que se entregarán 3 millones de hectáreas de tierras a campesinas y campesinos, y que se titularán 7 millones de hectáreas allí, donde están las campesinas y los campesinos”, explicó.
“No he entendido por qué la prensa de Colombia no analiza si se está cumpliendo ese punto del Acuerdo de Paz o no, porque cuando llegué a las oficinas del Palacio de Nariño y me pregunté qué hizo el Gobierno para cumplir ese punto, me encontré con una estadística: solo se entregaron 17.000 hectáreas de 3 millones de hectáreas”, sostuvo.
En ese sentido, el jefe de Estado afirmó que desarrollar el Acuerdo es un compromiso del Estado para lograr la paz. “La sociedad puede decir que ese Acuerdo con las Farc no nos interesa. Es el compromiso del Estado para construir la paz, no tanto es el compromiso del Estado con las Farc, sino con la sociedad. A partir de esa mala, aberrante e irracional distribución de la tierra es que hemos tenido violencia, no solamente por las Farc, sino desde antes”, concluyó en su intervención.