Estudio de seroprevalencia del Instituto Nacional de Salud: ¿Qué es y qué significa?
Qué es y qué significa el estudio de seroprevalencia del Instituto Nacional de Salud que por estos días se realiza en diferentes ciudades del país.
En la ciudad de Bogotá se inició el estudio de seroprevalencia del Instituto Nacional de Salud INS, por estos días hemos visto y escuchado en los medios de comunicación sobre esto, pero muchos aún no entendemos qué significa.
Básicamente un estudio de seroprevalencia busca determinar el nivel de anticuerpos del Sars Cov 2 que tienen las personas seleccionadas. Mediante una encuesta se puede determinar en detalle cómo se comportó la enfermedad en las diferentes poblaciones, bien sea, mayor, adulta y joven, y también en diferentes estratos u otras variables.
#JuntosAvanzamos La directora de @INSColombia, Martha Ospina, Alejandro Gómez, Secretario de @SectorSalud y Juan Daniel Oviedo, director del @DANE_Colombia dieron a conocer los detalles del #EstudioSeroprevalenciaCol que se adelantará en #BogotáEsCiencia ??https://t.co/CvUu3TAfIk
— Instituto Nacional de Salud (@INSColombia) November 3, 2020
La importancia de este estudio radica en que a través de él se puede entender el comportamiento de la infección en la población y se puede determinar las vulnerabilidades que tenemos.
Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, describió la iniciativa como una acción en la que se toma una foto con una medida biológica, acompañada por una encuesta para darnos cuenta del porcentaje de la población que ha sido afectada por la enfermedad y qué población aun es compatible.
#INSTeCuenta#VillavicencioEsCiencia es nuestra sexta parada. Esta semana el #EstudioSeroprevalenciaCol en el #MetaEsCiencia#JuntosAvanzamos@villavoalcaldia@GobMetapic.twitter.com/DJwWvoeX43
— Instituto Nacional de Salud (@INSColombia) November 4, 2020
La intención de estos estudios es la de medir de forma retrospectiva cuál fue la tasa de afectación promedio que alcanzó el virus en el país y calcular el número de personas que llegaron a estar infectadas, por medio de la recolección de hisopado nasofaríngeo (Recolección de muestras con hisopo en nariz y garganta y también de muestras sanguíneas.
Los estudios de seroprevalencia no son algo nuevo porque suelen realizarse al final de una epidemia, debido a que la información que arrojan es muy importante sobre la toma de decisiones en un futuro y el número de personas que pueden resultar como susceptibles.
Las muestras se toman en un segmento poblacional representativo y estratificada por grupos de edad, para identificar cuáles personas tienen anticuerpos generados durante la infección del virus Sars Cov2, con esto se podrá medir con precisión si alguien estuvo o no expuesto al virus, aunque no hubiese tenido un diagnóstico anterior.
Empezó en Bogotá el 'Estudio de Seroprevalencia: Proyecto País', que busca identificar cuántas personas fueron infectadas por el covid, cuántas desarrollaron inmunidad contra el virus y cuáles fueron los factores de riesgo asociados a la infección. ¡Ábrenos la puerta! pic.twitter.com/fk51KFXO7x
— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) November 5, 2020
Los anteriores análisis sirven para determinar si las personas tuvieron una respuesta inmunitaria mediante la generación de anticuerpos registrando si fueron asintomáticos o presentaron síntomas leves, moderados o severos.
Países como España, Italia, Ecuador y Argentina ya han realizado este estudio, de hecho, España adelanto otros más en diferentes regiones autónomas para determinar si poco a poco la población se encamina hacia una inmunidad natural.
Este estudio incluye ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Leticia.