ACTUALIDAD
Por: Redacción Actualidad • Colombia.com

Escalafón de las ciudades más modernas de Colombia según el Departamento Nacional de Planeación

El Departamento Nacional de Planeación presentó el ranking de ciudades modernas de Colombia. Foto: Pixabay

La lista de las ciudades más modernas de Colombia, según el DNP, Departamento Nacional de Planeación, fue presentada con el ánimo de identificar la realidad de nuestras urbes y trabajar en ella.

Se presentó el Índice de Ciudades Modernas de Colombia (ICM) por parte del DNP, Departamento Nacional de Planeación, un análisis y medición integral del desarrollo de las ciudades del país teniendo como parámetro elementos como la inclusión social y equidad; ciencia, tecnología e innovación; productividad, complementariedad y competitividad; seguridad; gobernanza; participación e instituciones, y sostenibilidad.

El Departamento Nacional de Planeación describe la ciudad moderna como aquella que brinda calidad de vida a sus habitantes desde una perspectiva multidimensional, mediante la implementación de políticas fundamentadas en información y conocimiento sobre su territorio.

#Colombia I ????

El @DNP_Colombia presentó los resultados del índice de ciudades modernas, que es liderado por #Bogotá con 68 puntos, seguida por #Medellín con 62 puntos, mientras que #Manizales y #Tunja comparten el tercer lugar con 61 unidades. pic.twitter.com/erBRKg28hd

— NOTICIAS RPTV (@NoticiasRPTV) September 9, 2020

El ICM, índice de Ciudades modernas promueve la asociatividad regional y realiza una gestión pública efectiva, también promueve el ordenamiento territorial sostenible y realiza una gestión efectiva de sus recursos naturales. Así mismo, este índice identifica la economía de escala y la mejora de las oportunidades de la competitividad. Promueve también el desarrollo del capital humano y mejora la capacidad de innovación.

Con esto se ofrece una protección efectiva de los derechos de sus ciudadanos a la vida, propiedad e integridad y proporciona servicios sociales de calidad y garantiza igualdad de oportunidades.
Estas son los primeros lugares de la medición:

La capital de la República, Bogotá, encabeza la lista de la medición con 68 puntos, le sigue con 62 puntos Medellín, capital del departamento de Antioquia, el tercer escalón se encuentra compartido por las ciudades de Manizales, capital del departamento de Caldas y Tunja, capital del departamento de Boyacá, con 61 puntos.

De acuerdo con el Índice de Ciudades Modernas – ICM de Colombia, llama la atención positivamente que ciudades intermedias como Manizales y Tunja estén en los primeros lugares. Conoce más detalles sobre este estudio: https://t.co/b6wGTmWos7pic.twitter.com/f13Y0CPITp

— LA Network (@La_network) September 6, 2020

Barranquilla, capital del Atlántico y Bucaramanga, capital del departamento de Santander siguen en la lista con 60 puntos, le sigue Cali, capital del Valle del Cauca con 68 puntos, Pereira, capital de Risaralda y Armenia, capital de Quindío con 55 puntos.

Más abajo aparece Neiva, capital de Huila con 52, Pasto, capital del departamento de Nariño e Ibagué, capital del departamento del Tolima, tienen 51 puntos.

El Departamento Nacional de planeación destaca los esfuerzos y los avances alcanzados por las ciudades de Neiva, capital del departamento de Huila con 15 puntos y Florencia, capital del departamento de Caquetá con 11 puntos.

La visión a largo plazo que establece la E2050 Colombia, implica avanzar en la construcción de ciudades modernas, carbono neutras y adaptadas al cambio climático, integradas a sus regiones, equitativas y prósperas.#E2050ColombiaCarbonoNeutral#E2050ColombiaResilientepic.twitter.com/BRCxcBXWvQ

— E2050Colombia (@E2050C) September 10, 2020

En los resultados agrupados por departamentos. Atlántico con 55 puntos encabeza las posiciones, le siguen Risaralda, Santander y Antioquia con 52 puntos por cada departamento. 

Dieciocho departamentos presentan un desempeño medio y 14 presentan un desempeño bajo. El departamento de Vichada con 31 puntos presenta el puntaje más bajo del país.

Con estas mediciones se espera que el Gobierno Nacional identifique todos los elementos que representan un correcto enfoque de la inversión social y permita que la calidad de vida en todas las ciudades de Colombia aumente.

SÍGUENOS EN:

+ ARTÍCULOS