Cultivos de coca en Colombia rompen récord con 230.000 hectáreas en 2022
La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito realizó la presentación del Informe anual de monitoreo de territorios con presencia de cultivos de coca 2022.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), presentó este lunes al Ministerio de Justicia de Colombia un informe en el cual se detalla que, los cultivos de coca crecieron un 13 % en Colombia y se ubicaron en 230.000 hectáreas en 2022, lo que supone la mayor cifra histórica por segundo año consecutivo.
Según expone el organismo, también hay alerta por el incremento del 24 % en la producción potencial de clorhidrato de cocaína, ante esto "continúa la tendencia al aumento de producción potencial de cocaína como resultado de más hectáreas sembradas con coca, lotes en edades más productivas y ubicados en zonas con mayores productividades".
Política de drogas en Colombia: las claves presentadas por el presidente Petro en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas
"Por segundo año consecutivo, el cultivo de coca alcanzó un máximo histórico en Colombia", reveló la Unodc, quien informó que se trata de 26.000 hectáreas cultivadas más que las 204.000 registradas en 2021.
¿En qué departamentos de Colombia se concentra el cultivo de coca?
Según la Unodc, la situación más preocupante se vive en el departamento del Putumayo, donde los cultivos de coca se dispararon un 77 %. La situación es tan crítica en esta región que el aumento del área sembrada con coca en Colombia sin contar el Putumayo fue apenas del 3 %.
Por otra parte, la oficina señaló que el 65 % de los cultivos de coca están concentrados en tres departamentos: Nariño, Norte de Santander y Putumayo.
El informe también revela que hay coca sembrada en 185 de los 1.122 municipios de Colombia y que la localidad con más cultivos es la de Tibú, en Norte de Santander, con 22.000 hectáreas, que no presentaron variación.
"Le siguen Tumaco (Nariño) y Puerto Asís (Putumayo), que aumentaron su área con coca en más de 6.500 hectáreas en conjunto en el último año", agregó la información.
De otro lado, el documento de la Unodc resalta que un 49 % de los cultivos están ubicados en zonas de manejo especial, repartidas en Parques Nacionales Naturales (21,5 %), resguardos indígenas (18 %), tierras de las comunidades negras (4 %) y reservas forestales (2 %).
Ante las cifras compartidas por la Unodc, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se pronunció asegurando que “tener el dato de que el número de hectáreas de hoja de coca aumentó en 2022 un 13% quiere decir que se desaceleró el crecimiento, si tenemos en cuenta que en 2021 se había incrementado en un 43%”.
Así mismo hizo mención de la nueva política de drogas planteada por el Gobierno Petro, con la cual se planea reducir la producción de cocaína en 43%.