Capturan a contrabandista chino que con cédula falsa decía ser de Pitalito, Huila
La identificación que el sujeto le presentó a las autoridades indicaba que era de Pitalito, Huila; pero nisiquiera pudo pronunciar correctamente el nombre del municipio.
Las autoridades colombianas informaron la captura de un importante contrabandista chino que con cédula falsa en mano, aseguraba ser ciudadano colombiano oriundo de la ciudad de Pitalito, Huila, a pesar de sus marcados rasgos orientales y su particular acento que, según algunas declaraciones, incluso le impedían pronunciar correctamente el nombre de la ciudad opita.
La captura de “Lucas Martinez”, como aparecía en su cédula falsa, se hizo efectiva en medio de un operativo de la policía en Bogotá, y dejó al descubierto su verdadera identidad como Zhangyo Ye, un contrabandista a quien las autoridades acusan de contrabando.
Cae peligrosa banda de ladrones venezolanos que operaba en el centro de Bogotá
“Al parecer se dedicaba a realizar conductas delictivas relacionadas con contrabando, principalmente de textiles, por cuantías que superan los 900 millones de pesos” informó Leonardo Quevedo Castillo, Director Especializado contra Delitos Fiscales de la Fiscalía General de la Nación, quien además agregó que el detenido fue cobijado con medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento carcelario y deberá responder por delitos como favorecimiento y facilitación de contrabando, así como fraude procesal.
Tanto la Policía Nacional, como Migración Colombia y el CTI estaban tras la pista del contrabandista chino desde hace varios meses, por lo que la artimaña de la cédula falsa no fue suficiente para despistar a las autoridades que además le hicieron varias preguntas sobre Pitalito y el departamento del Huila, para desenmascarar su engaño. Zhangyo Ye, de 44 años, era un reconocido “comerciante” del centro de la capital colombiana donde había establecido varias bodegas de contrabando, después de llegar a Colombia en 2017.
Su poderío derivado del contrabando llegó a tal punto que era conocido como el “zar de Almagrio” y entre sus documentos falsos se contaban un pasaporte y un registro civil que le permitían desplazarse por varios países, extendiendo los tentáculos de su red de contrabando. Acá en Colombia eran muy frecuentes sus viajes entre Bogotá y Medellín, según han señalado varios medios nacionales.
Según detalla Semana, en una inspección adelantada por la DIAN a uno de sus locales, se encontraron productos y mercancías de origen internacional avaluados hasta en 900 millones de pesos pero sin contar con la documentación legal que certificara su ingreso a Colombia.
Narcos mexicanos habrían atacado a Iván Márquez por desacuerdo ante un diálogo con Petro