Aprobada la reforma pensional: pilares, implementación y más detalles del nuevo sistema
El nuevo sistema pensional se fundamentará en cuatro esquemas, con el fin de garantizar el acceso universal a las jubilaciones.
En horas de la noche del pasado viernes, 14 de junio, el texto de la reforma pensional que fue aprobado por el Senado de la República fue acogido también por la plenaria de la Cámara de Representantes en su cuarto debate.
El presidente Gustavo Petro calificó el hecho como histórico y declaró: “Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Dos millones de personas que dieron su vida trabajando recibirán un bono pensional digno en su tercera edad”.
Reforma pensional: partido Centro Democrático demandará la iniciativa de Petro por ser "inconstitucional"
En total son 95 artículos los que reglamentarán el nuevo Sistema de Protección Integral para la Vejez y Muerte, el cual tendrá una estructura de pilares:
- 1. Pilar solidario, para las y los adultos mayores más vulnerables. (Renta básica solidaria)
Según expone la entidad, este pilar busca la igualdad mediante la entrega de auxilios a adultos mayores de 65 años en hombres y 60 para las mujeres. “Protegerá a la población que no accede a una renta o pensión e impactará a más de 2 millones de colombianos en condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad”.
- 2. Pilar semicontributivo, para quienes las semanas cotizadas no les alcanzan para pensionarse. (Renta vitalicia)
Este pilar busca que todas las personas afiliadas al sistema, que no hayan podido cumplir con los requisitos para la pensión, tengan un aporte para su vejez. Recibirán un beneficio económico costeado a partir de sus propios aportes y una contribución del Estado.
- 3. Pilar contributivo, para todas y todos los que cotizan en Colpensiones y logran acceder a la pensión.
Con este pilar, todos los trabajadores formales, ya sean dependientes e independientes, servidores públicos o personas con capacidad de pago, tiene dos componentes: el de prima media y el de ahorro individual.
- 4. Pilar de Ahorro Individual, de Ahorro Voluntario para quienes deseen mejorar sus ingresos para la vejez.
Por último, tenemos al pilar voluntario, especial para las personas con alta capacidad contributiva, quienes podrán realizar un aporte adicional, “para en el futuro tener una mejor pensión para su vejez”.
El umbral definido por la plenaria para pasar del régimen público al régimen privado es de 2.3 salarios mínimos, la reforma busca acabar con el sistema de competencia asimétrico que tenían los dos regímenes hasta hoy.
El nuevo sistema iniciará su implementación y vigencia desde el próximo primero de julio del año 2025, además, se establece un régimen de transición para aquellas personas afiliadas al sistema que cuenten con 900 semanas si son hombres o 750 semanas si son mujeres, a quienes se les respetará las condiciones establecidas en el régimen anterior (Ley 100 de 1993).